Gabocode

Fases de un algoritmo

Todo algoritmo, por muy básico o muy complejo que sea, consta de tres fases:

  1. Entrada: en esta fase se recaudan los datos del usuario, los cuales posteriormente serán utilizados.
  2. Proceso: en esta fase, los datos recopilados son utilizados y transformados mediante procesos, formulas o combinaciones numéricas.
  3. Salida: en esta fase los datos son presentados al usuario, luego de terminada la fase de procesos. Dichos datos son la respuesta o la solución a la problemática presentada por el usuario.

Fases del desarrollo de una solución

Para atender las diversas problemáticas que se presentan, es necesario tener una estrategia segura para poder dar respuesta a las inquietudes que surgen por parte de un usuario, para ello conoceremos a continuación la metodología para la solución de problemas por medio del computador. Está metodología consta de 7 aspectos que nos ayudarán a poder resolver la situación planteada y son los siguientes:

  1. El Problema: hace referencia al enunciado. En él podremos encontrar todos los datos necesarios para comenzar a elaborar la solución.
  2. Análisis del Problema: una vez tenemos bien definido nuestro enunciado, procedemos a canalizar la solución a partir de la búsqueda de las 3 fases de un algoritmo: entrada, proceso, salida.
    • Para poder identificar los datos de la fase de entrada, una pregunta importante es la siguiente: ¿con qué cuento?. Al hacer esta pregunta podremos identificar los datos en el enunciado.
    • La siguiente pregunta sería ¿qué hago con esos datos?. Con esta podemos identificar cuál es el proceso, fórmula o transformación que debemos hacer a los datos obtenidos en la primera fase y así convertirlos en información de interés para el usuario.
    • La última fase viene a identificarse a través de esta pregunta ¿qué se espera obtener?. De esta manera sabremos cuál es la solución que buscamos, es decir, la respuesta a la problemática presentada por el usuario.
  3. Diseño de la solución: existen dos formas de realizar algoritmos: diagramas de flujo y pseudocódigo.
  4. Codificación: esta fase consiste en llevar el Pseudocódigo creado a un lenguaje de programación.
  5. Documentación: en esta fase, como desarrolladores, es nuestro deber desarrollar los indicadores, ayudas y consejos dentro y fuera del sistema para que el usuario pueda comprender el funcionamiento del sistema, del programa o la app que se esté desarrollando. Los tipos de documentación que existen son los siguientes:
    • Documentación Interna: son todos aquellas ayudas o consejos dentro de un sistema, juego o aplicación que te dicen para qué es tal o cual botón, pestaña, lista… Ejemplos: cuando entras a la plataforma de tu banco de preferencia y al lado de una casilla te indica que ingreses tus datos; el mensaje que dice “Toca aquí para descargar el archivo”, y cualquier guía directa al usuario.
    • Documentación Externa: está documentación va dirigida a la persona que va a encargarse de la administración de un programa, ya que su contenido es más técnico. Ejemplos: en qué lenguaje fue diseñado un sistema determinado, quien lo desarrollo, paradigmas utilizados, herramientas, etc. En resumen, la información técnica necesaria.
    • Manual de Usuario: es la explicación detallada del funcionamiento del programa, sistema o apps, desde el momento que inicia el sistema hasta que se apaga, explicando las etapas, sectores o arquitectura que compone al sistema para que el usuario conozca a cabalidad el funcionamiento del mismo.
  6. Prueba y Depuración: la prueba es la fase de comprobar el correcto funcionamiento de un sistema. En algoritmos, utilizamos para efectuar las pruebas “La corrida en frio”, que consiste en darle valores reales al algoritmo y así ver si los resultados que está emitiendo el sistema son los correctos. La depuración es el proceso de corregir todos los errores que sean presentados en la prueba.
  7. Mantenimiento: es un proceso que se efectúa con la finalidad de mantener el funcionamiento óptimo del sistema. Para ello, se efectúan dos tipos de mantenimiento según sea el caso, estos son:
    • Mantenimiento Preventivo: es mantenimiento que tiene como finalidad evitar que un sistema deje de funcionar, o funcione de manera incorrecta.
    • Mantenimiento Correctivo: el es mantenimiento que se hace con la finalidad de corregir el mal funcionamiento, o problemas que este presentando el sistema en evaluación